LA PRESENTACIÓN

El Instituto TXINDOKI-ALKARTASUNA es un centro de enseñanza situado en Beasain, en el Goierri guipuzcoano, zona de gran tradición industrial.
Nuestro centro presenta  una amplia oferta educativa de enseñaza no obligatoria. Imparte, además de las cuatro modalidades de Bachillerato (Tecnológico, Científico, Humanístico y Artístico), un Ciclo Formativo de nivel superior (Administración de Sistemas Informáticos).
El centro está inmerso estos últimos años en la implantación del sistema de gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, oferta bachillerato plurilingüe.
Dentro de la gestión general del centro, se decidió en el año 1999  la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental que permitiera, por un lado, mejorar las prácticas habituales siguiendo criterios de buenos comportamientos ambientales y, por otro, poner en marcha todo el conocimiento teórico que en ese momento se estaba empleando en el Ciclo Formativo de Química Ambiental.
La decisión fue meditada, consultada y analizada. Lo que aquí exponemos es un resumen de todo esto y al presentarlo queremos que nuestra experiencia sea conocida para que cada vez más centros entren a formar parte de los grupos de trabajo a favor del medioambiente.
 
 
 

Dificultades y ventajas en la implantación de la ISO 14001

Dificultades

Desconocimiento del personal
Convencer a la dirección y a la Consejería de Educación
Carencia de un esquema organizativo
Desconocimiento de la legislación
Falta de numerosos requisitos administrativos

Ventajas

Implicación de la dirección
Estructura organizativa incluyendo el personal con responsabilidades ambientales
Agilidad en la toma de decisiones
Sinergias con calidad
 
     

 

Beneficios y desventajas de poseer la ISO 14001

Beneficios

Mejora del control medioambiental de la actividad y
mejora las actitudes
Cumplimiento de la legislación
Disminución de los impactos medioambientales
Mejora de la imagen del centro
Integra a un grupo de personas trabajando de veras en grupo
Organiza las actividades de formación
Garantiza la mejora continua

Desventajas

Coste de certificación y mantenimiento
Molestias en el personal no correctamente asumidas
Mayor control de actividades
   
       
   
                                         
 
En resumen, indicaremos que la certificación ha supuesto un cambio en la forma de actuar en el centro: se supera el marco teórico, se potencia el desarrollo de actitudes, se definen indicadores y se mejora continuamente.
 
 
 
     
En la imagen se observa la separación de residuos de laboratorio que realizan los alumnos. Dichos residuos son posteriormente gestionados según sus características por gestor un autorizado.

 

EL PROCESO

En general, los pasos seguidos hasta obtener la certificación se resumen en la siguiente tabla.
Se indican las herramientas de IHOBE que son aplicables en el proceso.
Los pasos a seguir dentro de un SGMA:
1. Conocimiento de la situación medioambiental (EKOSKAN o cualquier otra herramienta similar).
2. Definición de indicadores medioambientales.
3. Legislación aplicable.
4.Valoración de aspectos.
5. Definición del Programa medioambiental con los objetivos y metas.
6. Puesta en marcha.
7.Revisión y auditoría interna.
8. Proceso de mejora continua.
           
     
           
 
 

Indicadores ambientales

  • Nº de personas
  • Consumo total de papel
  • Consumo de papel reciclado
  • Consumo papel /personal
  • Consumo de toner y cartuchos de impresora
  • Consumo de productos limpieza
  • Consumo de productos laboratorio
  • Consumo de productos B. artístico
  • Nº de ordenadores
  • Superficie ocupada por instalaciones iluminadas
  • Superficie calentada
  • Consumo de gasóleo
  • Consumo de gasóleo/superficie
  • Consumo de electricidad
  • Consumo total de energía
  • Consumo total de energía/personal
  • Consumo de agua
  • Consumo de agua/personal
  • Cantidad generada de residuos
  • Peligrosos
  • Cantidad generada de residuos de papel
  • Cantidad generada de residuos sólidos urbanos
  • Cantidad generada de fluorescentes
  • Coste de residuos peligrosos
 
 

Una cuestión fundamental que se nos planteó fue el cumplimiento de los requisitos legales y dentro de ellos los requisitos administrativos. Este es uno de los puntos que más dificultades crea.

TRAMITES ADMINISTRATIVOS

Se determinaron los aspectos ambientales del centro:
  • Recepción de materiales: manipulación, carga y descarga.
  • Almacenes de materias primas y auxiliares: consumo de papel, material de limpieza y equipamiento, ...
  • Mantenimiento general y servicios generales: residuos en reparaciones y operaciones de limpieza. Consumos.
  • Laboratorios: almacenamiento de productos químicos, y residuos peligrosos. Consumos.
  • Almacén de residuos peligrosos: almacenamiento de bidones con RPs.
  • Personal: residuos en actividades de asistencia sanitaria, aseos y oficinas. Consumos.
  • Aulas, gimnasio, tecnología e informática: residuos urbanos y papel. Consumos.
  • Aulas de dibujo, fotografía y pintura: Residuos peligorosos y urbanos. Almacenamiento de residuos peligrosos. Consumos.
  • Instalaciones de seguridad: sistemas de extinción de incendios.
  • Instalaciones comunes: Residuos en jardines, fotocopiado, depósito, calderas, bombonas y transformador. Consumos.

Aspectos indirectos:

  • Tráfico, actitudes y limpieza general.
       
     
       

Trámites administrativos

 
 
 
 

El seguimiento de las operaciones que se llevan a cabo es, junto con las auditorías, la forma de control de la marcha del sistema. Nosotros después de un periodo de aprendizaje definimos las operaciones sometidas a seguimiento y medición que aparecen en la siguiente tabla.

La periodicidad varía y eso es lo que se ha querido indicar en la columna central.

  • Cantidades de residuos urbanos
  • Cantidades de residuos papel
  • Volúmenes de disoluciones sobrantes y gastadas de metales pesados, disolventes orgánicos y Hg
  • Cantidad de botes de pinturas gastados, cantidades revelador y fijador gastados de fotografía
  • Cantidades de disolventes y de agua de lavado de arte
  • Cantidades en el almacén de RPs a enviar a gestor autorizado
  • Cantidades de fluorescentes
  • Emisiones del foco calefacción
  • Consumo de agua
  • Consumo de papel
  • Consumo de energía eléctrica
  • Consumo de combustibles (gasóleo)
  • Consumo de otros materiales
  • Ruido externo
  • Mantenimiento transformador
  • Revisión del depósito (prueba de estanqueidad en carga)
  • OCA deposito
  • OCA transformador
  • Participación en cursos y jornadas de sensibilización
  • Comportamiento de clases y seminarios (cantidad de papel residuo gestionado).
  • Extintores e hidrante externo
  • Revisión de gas propano
 
             
 
             
 
   

LA PRÁCTICA

De todo lo que mostramos en esta presentación quisiéramos insistir en lo que es el trabajo cotidiano al que nos obliga nuestro sistema. Algunas tareas son complicadas, incluso difíciles de entender, otras son más sencillas. Lo más importante, una vez identificados y evaluados los aspectos, es establecer todos los años los objetivos y las metas. Aquí siempre debemos incluir la mejora continua.

Los objetivos para el curso 2003-2004:

  • Reducción del consumo de electricidad en un 3%
  • Reducción del consumo de papel en un 3%
  • Reducción del consumo de p. químicos y pinturas en un 3%
  • Reducción del consumo de toners y cartucho en 3%
  • Mejorar las actitudes del personal

Para terminar, presentamos en la siguiente tabla un desglose, no exhaustivo, de lo que hemos hecho. Para más información y abundancia de datos consultad nuestra página web: www.txindokialkartasuna.net

     
 

 

Resumen de lo que hemos hecho a lo la largo de este tiempo:

  • Cumplimos todos los requerimientos administrativos
  • Tenemos un consejero de seguridad para las mercancias peligrosas
  • Identificamos y evaluamos nuestros aspectos ambientales
  • Fijamos para cada curso los objetivos y metas
  • Controlamos nuestras operaciones asociadas al proceso educativo
  • Recogemos selectivamente los residuos
  • Realizamos el mapa de ruidos todos los años
  • Gestionamos nuestros residuos peligrosos por gestor autorizado
  • Todo el personal colabora en la recogida final de papel residuo
  • Los residuos de papel son bajados por profesores y alumnos al container externo
  • Evitamos el que los aparatos estén encendidos si no se usan
  • Hemos hecho un estudio de las necesidades lumínicas en zonas de paso y quitado bombillas y fluorescentes
  • Ahorramos agua metiendo botellas de 1½ litro en las cisternas
  • Hemos analizado la temperatura del centro y estudiado formas de ahorro de energía calorífica
     
 
 

                     
  Mural realizado por los alumnos del instituto  
                     

Tenemos un plan de formación a principio de cada curso y entre las campañas de formación y sensibilización podemos nombrar:

   
  •  Los sistemas de ahorro energético
  •  La huella ecológica
  •  Los recursos naturales: el papel
  • Los recursos naturales: el agua
  • Los residuos. Diferentes tipos de residuos y su gestión.
  • Realizamos encuestas sobre temas de actualidad haciendo participar a padres y empresas externas
  • .....